Relación entre técnicas de estudio, rendimiento académico y género
Resumen
Al alumnado universitario se le presuponen unas adecuadas competencias y habilidades de estudio. En su paso por los diferentes ciclos educativos, se espera que haya hecho una utilización adecuada de diferentes estrategias de aprendizaje adaptadas a cada circunstancia académica. Pero, teniendo en cuenta los resultados y el rendimiento de nuestro alumnado, nos preguntamos si realmente esto es asÃ. Por lo tanto, objetivo de este estudio es averiguar qué estrategias de aprendizaje utilizan los alumnos de Grado de Magisterio de la Universidad de Alicante (España) y constatar si el empleo de estrategias de aprendizaje y las caracterÃsticas de género, pueden determinar su rendimiento académico. Para ello empleamos la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA (Roman y Gallego, 2001), que se ha administrado al alumnado participante relacionándolo con las calificaciones finales que valoran rendimiento académico. AsÃ, encontramos que en términos generales, el empleo de estrategias de estudio más complejas supone mayor rendimiento académico.
Citas
Beltrán, J. (2014). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: SÃntesis
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.
Cantú, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico delos estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencias UANL, VII(1), 72-79.
De la Cruz, M. V. (1999). Aptitudes en Educación Infantil (AEI): Preescolar 2. Madrid: TEA Ediciones.
De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teorÃa de la orientación de metas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 35-62.
DÃaz, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. México: McGraw-Hill.
Fortoul, T., Valera, M., Ãvila, M., López, S. y Nieto, D. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina. Revista de Educación Superior, 35(138), 55-62.
Gallardo, B., Almerich, G., Suárez, J., GarcÃa, E., Pérez, C. y Fernández, A. (2013). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. Revista Bordón, 65(2), 75-96. http://dx.doi.org/10.13042/brp.2013.65205.
GarcÃa-Palacios, E. (2012). Aprender a Aprender. EutopÃa, 16, 110-112.
Grimes, S.K. (1995). Targeting academic programs to student diversity utilizing learning styles and learning-study strategies. Journal of College Student Development, 36(5), 422-430.
Henrik, J. (2005). Explicación del rendimiento escolar. Resultados de los estudios internacionales PISA, TIMSS y PIRLS. Copenhague: Danish Technological Institute.
Hernández, P. y GarcÃa, L. (1991). PsicologÃa y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.
Lozano, L., Gozález-Nuñez, J. A., Nuñez, J., Lozano, L. y Ãlvarez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Galego-Portuguesa de PsicoloxÃa e Educación, 5(7), 203-216.
MartÃnez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimientoacadémico.Madrid: Editorial Fundamentos.
Mayer, R.E. (1992). Guiding students'processing of scientific information in text. En M. Pressley, K.R. Harris y J.T. Guthrie. Promoting' academic competence and literacy in school. Nueva York: Academic Press.
Mead, S. (2006). The evidence suggest otherwise: The truth about boys and girls. Washington D.C.: Education Sector.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Montero, E., Sepúlveda, M. y Contreras, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumno de 1er. año de la carrera de Medicina Veterinaria. Revista de Estilos de Aprendizaje,7(7), 151-159.
Navarro, I., González, C., López, F., Fernández, F. y Heliz, J. (2015). Desarrollo de competencias en técnicas de estudio y relación con el rendimiento académico. En T. Tortosa, J. D. Alvarez, N. PellÃn (Eds.), Noves estratègies organitzatives i metodològiques en la formaciò università ria per a respondre a la necessitatd'adaptació i canvi (págs. 1643-1653). Alicante: Universidad de Alicante.
Navarro, I., González, C., Galipienso, A., Contreras, A., López, F., Fernández, F. y Heliz, J. (2014). Empleo de técnicas de estudio y éxito académico en estudiantes de Grado de Maestro de la Universidad de Alicante. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia. Alicante.
Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1994). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana- Aula XXI.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197.
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2), 105-109.
Román, J. Mª. y Gallego, S. (2001). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
Rossi, L., Neer, R., Lopetegui, M. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según género en estudiantes universitarios. Revista de PsicologÃa, 11, 199-211.
Salas, M. (1990). Técnicas de estudio para enseñanzas media y universitaria.Madrid: Alianza Editorial.
Schunk, D. (1998). Teaching elementary students to self-regulate practice of mathematical skills with modeling. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulated learning from teaching to reflective practice (pp. 137-159). New York: GuilfordPress.
Schunk, D. (2000). LearningTheories: AnEducationalPerspective.New Jersey: Prentice Hall.
Schunk, D. y Ertmer, P. (2000).Self-regulation and academic learning, self-eficacy enhancing interventions.En M. Boekaerts, P. Pintrich, y M. Zeidner, Handbook of self-regulation (631-649). San Diego: Academic Press.
Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E. y Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de quÃmica y farmacia de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150.
Torrano, F. y González-Torres, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2, 1-34.
Valle, A., Cabanach, R., RodrÃguez, S., Núñez, J. y González-Pineda, J. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18, 165-170.
Yuste, C., MartÃnez, R. y Galve, J. L. (2011). BaterÃa de aptitudes diferenciales y generales. BADYG/S. Manual técnico. Madrid: CEPE.