Propuesta metodológica para la creación de Objetos de Aprendizaje
Resumen
Los Objetos de Aprendizaje (OA) se han posicionado en un lugar privilegiado debido a su potencialidad para adaptar contenidos educativos al formato online. No obstante, su construcción y posterior implementación representa un reto que amerita atención. En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo proponer una metodologÃa para la construcción e implementación de OA conceptualizada en tres dimensiones: instruccional, tecno-educativa y tecnológica. Para ello, se tomaron aportes de otras metodologÃas y se fundamentó teóricamente en el Diseño Instruccional, en el modelo EIDIS y en la gestión del conocimiento. Logrando, de ésta manera, formular una metodologÃa que involucra elementos adicionales al procesamiento de información objetiva.
Citas
Borrero, M., Cruz, E., Mayorga, S., y RamÃrez, K. (2009). Una metodologÃa para el diseño de objetos de aprendizaje. La experiencia de la Dirección de Nuevas TecnologÃas y Educación Virtual, Dintev, de la Universidad del Valle. En C.T. Valencia y A.T. Jiménez (Eds.), Objetos de Aprendizaje Prácticas y perspectivas educativas (pp. 37 – 59). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Callejas, M., Hernández, E. J., y Pinzón, J. N. (2011). Learning objects: a state of the art. Entramado, 7(1), 176-189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032011000100012
Castañeda, D., y Pérez, A. (2005). ¿Cómo se produce el aprendizaje individual en el aprendizaje organizacional?: una explicación más allá del proceso de intuir. Revista Interamericana de PsicologÃa Ocupacional, 24, 3-15. Recuperado de http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/59
Chan, M. (2002). Objetos de aprendizaje: una herramienta para la innovación educativa. En M. M. Castañeda (Eds.), INNOVA, 03 – 11 (pp. 03- 11). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje – Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos, 35(1), 261–272.
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologÃas de la información y comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), PsicologÃa de la educación virtual (pp. 74 – 103). Ediciones Morata: Madrid.
Crossan, M. M., Lane, H. W., y White, R. E. (1999). An Organizational Learning Framework: From Intuition to Institution. Academy of Management Review, 24, 522–537. doi: 10.2307/259140.
Felder, R., y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr. Education, 78(7), 674-681. Recuperado de http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf.
Gisbert, M. (2013). Nuevos escenarios para los aprendices digitales en la universidad. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 31(1), 55 – 64.
Hernández, Y., y Silva, A. (2011, octubre). Una MetodologÃa Tecnopedagógica para la Construcción Ãgil de Objetos de Aprendizaje Web de Calidad. Actas del II Congreso en lÃnea en Conocimiento Libre y Educación CLED 2011. 7 al 14 de octubre. Recuperado de http://ia700703.us.archive.org/10/items/PonenciasCled2011/Eje8_Metodologia_Tecnopedagogica_construccion_OA.pdf.
Hernández, Y., Silva, A., y Velázquez, C. (2012). Instrumento de Evaluación para Determinar la Calidad de los Objetos de Aprendizaje Combinados Abiertos de tipo Práctica. Conferencias LACLO, 3(1). Recuperado de http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/view/20/16
Hodgins, H. W. (2000). The future of learning objects. En D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects. Recuperado de http://reusability.org/read/chapters/hodgins.doc.
Londoño, E. P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 112–127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386237
Merrill, D. (2002). Position Statement and Questions on Learning Objects Research and Practice. En Learning Development Institute. Recuperado de http://www.learndev.org/LearningObjectsAERA2002.html#anchor518795
Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review. América Latina. Harvard Business School Publishing Corporation.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). Proceso de creación del conocimiento. Recuperado de http://www.gestióndelconocimiento.com/modelos.htm.
Otamendi, A., Belfer, K., Nesbit, J., y Leacock, T. (2010). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP). Manual de usuario. Recuperado de: http://www.unizar.es/CBSantander/images/2010/OER/Instrumento%20para,20.
Patiño, M. R., Peláez, A. F., y Villa, V. (2009). Experiencia UPB en la construcción de una metodologÃa para el diseño de Objetos de Aprendizaje desde una perspectiva social – constructivista. En C.T. Valencia y A.T. Jiménez (Eds.), Objetos de Aprendizaje Prácticas y perspectivas educativas (pp. 112-132). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Pressman, R. (2002). Software engineering. A Practitioner's Approach. Madrid: McGraw-Hill.
Rehak, D., y Mason, R. (2003). "Keeping the Learning in Learning Objects." Reusing Online Resources: A Sustainable Approach to eLearning. En A. Littlejohn (Ed.), Reusing Online Resources: A Sustainable Approach to E-learning (pp. 20–34). London: Kogan Page.
Sánchez, M. (2008). Manual para el curso de Factores de Desarrollo Intelectual. ITESM, México.
Sandia, B. (2015). Rostros y Modos de la Educación Superior en la Sociedad Digital. En Rosenzweig Levy, P. y Celis, M. (Eds.), Una Educación Universitaria de Calidad (pp. 225–241). Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes.
Sandia, B., y Montilva, J. (2002). Los estudios interactivos a distancia en la Universidad de Los Andes. Acción Pedagógica, 11(1), 40-47.
Silva, A., Ponce, J. C., y Hernández, Y. (2013). Estado del Arte de las MetodologÃas para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1). Disponible en http://www.laclo.org/papers/index.php/laclo/article/view/83
Silva, A., Ponce, J. C., y Villalpando, M. D. (2012). Modelo para la creación y uso de Objetos de Aprendizaje, basado en la valoración de técnicas instruccionales. Conferencias LACLO, 3(1). Recuperado de http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/view/7
Valencia, C. T., y Jiménez, A. T. (2009). Objetos de Aprendizaje. Prácticas y perspectivas educativas. Pontificia Universidad Javeriana: Cali-Colombia.
Vidal, C., Segura, A., Campos, P., y Salvador, A. (2010). Quality in Learning Objects: Evaluating Compliance with Metadata Standards. En Communications in Computer and Information Science.1 (108). En Metadata and Semantic Research (342 – 353). Recuperado de http://www.springerlink.com/content/?Author=N.+Alejandra+Segura&MUD=MP
Wiley, D. (2002). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. En D. A. Wiley (Ed.) The Instructional Use of Learning Objects. Recuperado de http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc
Zietsma, C., Winn, M., Branzei, O., y Vertinsky, I. (2002). The War of the Woods: Facilitators and Impediments of Organizational Learning Processes. British Journal of Management, 13, 61 – 74.
