El cine, un recurso didáctico para la introducción de la perspectiva de género
Resumen
El cine es un recurso didáctico cada vez más utilizado en la enseñanza universitaria y que puede servir para la introducción de la perspectiva de género. En este artÃculo hacemos una revisión del uso del cine con fines didácticos a nivel universitario, y partiendo de experiencias realizadas en las asignaturas de FÃsica del Grado en IngenierÃa QuÃmica y Matemáticas del Grado en Comercio, proponemos una selección de pelÃculas que pueden usarse para motivar al alumnado en el aprendizaje de estas asignaturas y para analizar las contribuciones cientÃficas de las mujeres y los estereotipos sexistas que aún perviven en nuestra sociedad.
Citas
Aguayo, E., Freire, M. P. y Lamelas, N. (2017). Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado en EconomÃa de la USC/Gender perspective in the Final Degree Projects: an experience in the Economics Degree of the USC. Revista Complutense de Educación, 28(1), 11.
Alonso. A. y Verge, T. (2017). Resistencias á inclusión da perspectiva de xénero nos estudos de ciencia polÃtica. En A. González PenÃn, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López DÃaz. Transformando dende a Universidade, XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 39-47). Vigo: Universidade de Vigo.
Amengual, A. (2005). Hablando de fÃsica a la salida del cine. Palma de Mallorca: Ediciones de les Illes Balears.
Amenábar, A. (2009). Agora. España: Telecinco Cinema / Mod Producciones / Himenóptero.
Angulo, E. (2017). Asà vemos a las cientÃficas en el cine y la televisión [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2017/12/19/asi-vemos-las-cientificas-cine-la-television/.
Baños, J. E. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación médica, 8(4), 40-49.
Beltrán, P. y Asti, A. (2014). Utilización didáctica del cine en Matemáticas/Didactic use of cinema in Mathematics/Usage didactique du cinéma en Mathématiques. Enseñanza & Teaching, 32(2), 123.
Bergman, K. (2012) Girls just wanna be smart? The fiction of women scientists in contemporary crime fiction. International Journal of Gender, Science and Technology 4: 313-329.
Bosch, E. y Ferrer, V. (2013). La vieja y la nueva universidad: cambios propuestos desde una perspectiva de género, en II Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e Investigación, 31-49. Vigo: Unidade de Igualdade. Universidade de Vigo.
Briones, M. J. I., de Miguel Villegas, E. y Ãlvarez-Otero, R. (2014). “Cineforum de BiologÃaâ€: adquisición de competencias transversales a través del cine. En P. Membiela, N. Casado y M. I. Cebreiros (eds.), Experiencias e innovación docente en el contexto actual de la docencia universitaria (pp. 315-319). Ourense: Educación Editora.
Calvo, E. (2015) FÃsica y Artes, un contexto interdisciplinar. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 134-142.
Calvo Iglesias, E. (2015). La ciencia sin mujeres llega a casa. En: Membiela, P., Casado, N., Cebreiros, M.I. (Eds.). La enseñanza de las ciencias: DesafÃos y perspectivas, (pp. 55-59). Ourense: Educación Editora.
Calvo, E. y Verdejo, A. (2017). Literatura y Cine para visibilizar a las cientÃficas. V Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU 2017. Panorama de la docencia en la universidad. Vigo 15, 16 y 17 Junio 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/16397.
Chambers (2015). Rise of the Women?: Screening Female Scientists. [en lÃnea].The science and entertainment laboratory. Disponible en: http://thescienceandentertainmentlab.com/rise-of-the-women/
Csicsery, G. P. (2008). Julia Robinson and Hilbert’s Tenth Problem. USA: Zala films.
Cuarón, Alfonso (2013). Gravity, UK/USA: Warner Bros.
Efthimiou C., Llewellyn R. (2003) «Physics in Films». A new approach to teaching science. Proceedings of EISTA 1-11.
Fitzgerald, B. W. (2018). Using superheroes such as Hawkeye, Wonder Woman and the Invisible Woman in the physics classroom. Physics Education, 53(3), 035032.
Fueyo Gutiérrez, A. y Fernández del Castro, J. I. (2012). Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. REIFOP, 15 (2). Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/7225/4/Ciencias%20de%20la%20Educacion_REIFOP_2012.pdf
GarcÃa Borrás, F. (2010). Ãgora: una aproximación al nacimiento del saber cientÃfico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (3), 708-728. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2684
Hochet, R. (2017) Figuras ocultas descubiertas: Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres afroamericanas en la NASA. Disponible en: http://decine21.com/reportajes/112686-figuras-ocultas-descubiertas-katherine-g-johnson-dorothy-vaughan-y-mary-jackson-tres-afroamericanas-en-la-nasa.
Icart, M. T. (2014). Medicina y cine para la docencia y la investigación. Revista de Medicina y Cine, 10 (2), 51-52.
Jackson, M. (1997). Volcano. USA: 20th Century Fox / Fox 2000 Pictures.
Jenkins, P. (2017). Wonder Woman. USA: Warner Bros.
Kakalios, J. (2006). La FÃsica de los superhéroes. Ediciones Robinbook.
Lamelas, N. (2016). “En tierra de hombres†como recurso didáctico con enfoque de género. En: Perspectiva de xénero na docencia universitaria: IV Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 31-40). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio CientÃfico da Universidade de Santiago de Compostela.
Macho, M. (2016). El no-lugar de las cientÃficas [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2016/12/04/el-no-lugar-de-las-cientificas/.
Madden, J. (2005). Proof. USA: Miramax Films.
MarÃn, D. (2013). Los aciertos y errores de Gravity, la pelÃcula. [en lÃnea].Naukas. Disponible en: http://danielmarin.naukas.com/2013/10/06/los-aciertos-y-errores-de-gravity-la-pelicula/.
MartÃnez Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, (20), 45-52.
Melfi, T. (2016). Figuras Ocultas. USA: Levantine Films / Chernin Entertainment / Fox 2000 Pictures.
Meseguer, A. (2017). Elisa McCausland: “’Wonder Woman’ no es una pelÃcula feminista†[en lÃnea]. La Vanguardia. Disponible en http://www.lavanguardia.com/cultura/20170622/423559833029/elisa-mccausland-wonder-woman-pelicula-feminista.html.
Mirás, M.A. y Quinteiro, C. (2009) Proof: una elegante demostración. Disponible en http://www.divulgamat.net/
Moreno, M. y José, J. (1999). De King Kong a Einstein: La fÃsica en la ciencia ficción. Barcelona: Ediciones UPC.
Mulero, J., Segura, L., y Sepulcre, J. M. (2012). Un nuevo enfoque divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en la docencia universitaria. X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria, (pp. 2035-2048). Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/239959.pdf
Noëlle, M. (2016). Marie Curie. Alemania: Coproducción Alemania-Polonia-Francia; P'Artisan Filmproduktion / Pokromski Studio / Glory Film / Climax Films / Schubert Music Publishing.
Nolan, C. (2014). Interstellar, USA/UK/Canada/Ireland: Paramount Pictures and Warner Bros.
Ocaña, J. (2017). Misoginia cultural, denuncia social [en lÃnea]. El Pais. Disponible en https://elpais.com/cultura/2017/06/01/actualidad/1496291905_705116.html.
Palacios, S. L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la fÃsica: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 106-122. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3836
Pereira, M.C. (2005). Cine y educación social. Revista de Educación, nº 338, pp. 205-228.
Pérez González, N. (2017). El cine como recurso en la enseñanza de la FÃsica. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/133381
Pérez Rivas, N. y Vázquez-Portomeñe, F. (2015). La enseñanza en valores a través del cine en Derecho Penal. RIDHyC2 (pp 35-44). Disponible en http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHy
Pernas GarcÃa, J. J. (2009). O ensino do Dereito a través do cine: unha perspectiva interdisciplinar. Materiais didácticos para un sistema ECTS. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
Petit, M. F., y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2). Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2923
Petit, M. F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de pelÃculas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1). Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18022
Población, A. J. (2006). Las matemáticas en el cine. Granada. Proyecto Sur-RSME.
Población, A. J. (2009). La perspectiva de Ãgora menos difundida. Disponible en: http://vps280516.ovh.net/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=10409:la-perspectiva-de-agora-menos-difundida&catid=107:noticias-en-divulgamat&Itemid=83
Quirantes, A. (2012). FÃsica de pelÃcula, un ejemplo de cine en la docencia universitaria de primer curso. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, 88-102. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14397
Quirantes, A. (2016) FÃsica de Hollywood. Valladolid: Glyphos Editorial.
Ribera, A. (2018). Contact: mujer y cine [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2014/08/06/contact-mujer-ciencia-y-cine/
Salvador, A. y López, M.D. (2009). Sobre la actividad de innovación educativa: Lecturas de Novelas Matemáticas. En Actas de las Jornadas Internacionales de Didáctica de las Matemáticas en IngenierÃa (pp. 181-190). Madrid, junio de 2009.
Sorando, J. M. (2006). La verdad oculta (PROOF). Disponible en: http://matematicasmundo.ftp.catedu.es/CINE/cine_Proof.htm.
Sorando, J. M. (2016). Resolviendo problemas. Cine y matemáticas. Guadalmazán.
Sorando, J. M. (2017). Figuras Ocultas. Disponible en: http://matematicasentumundo.es/CINE/cine_Figuras%20ocultas.htm
Steinke, J. (2005). Cultural representations of gender and science. Portrayals of female scientists and engineers in popular films. Science Communication 27: 27-63.
Steinke, J. y Paniagua P. M. (2018) Cultural Representations of Gender and STEM: Portrayals of Female STEM Characters in Popular Films 2002-2014. International Journal of Gender, Science and Technology 9, 3, 244-277.
Valcarce, Margarita (2017). Apuntes para aplicar la perspectiva de género en la docencia universitaria. En A. González PenÃn, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López DÃaz. Transformando dende a Universidade, XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 23-30). Vigo: Universidade de Vigo.
Verge, T. y Cabruja T. (2017). La perspectiva de gènere en docència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives. Situació actual i reptes de futur. Xarxa Vives: Castelló de la Plana. ISBN 978-84-617-9925-1. Accesible en lÃnea: http://vives.org/PU3.pdf
@Wicho (2018). Hoy serÃa el cumpleaños de Mary Jackson, una de las protagonistas de Figuras ocultas [en lÃnea] Microsiervos. Disponible en: http://www.microsiervos.com/archivo/espacio/cumpleanos-mary-jackson-figuras-ocultas.html
Weiner, A. (2018). The physics of Hollywood movies (or using Hollywood movies to teach and learn physics). Journal of Science & Popular Culture, 1(1), 83-91.
Wood, C. (2008). Julia Robinson and Hilbert’s Tenth Problem. Disponible en http://www.ams.org/notices/200805/tx080500573p.pdf
Zemeckis, R. (1997). Contact, USA: Warner Bros.
Alonso. A. y Verge, T. (2017). Resistencias á inclusión da perspectiva de xénero nos estudos de ciencia polÃtica. En A. González PenÃn, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López DÃaz. Transformando dende a Universidade, XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 39-47). Vigo: Universidade de Vigo.
Amengual, A. (2005). Hablando de fÃsica a la salida del cine. Palma de Mallorca: Ediciones de les Illes Balears.
Amenábar, A. (2009). Agora. España: Telecinco Cinema / Mod Producciones / Himenóptero.
Angulo, E. (2017). Asà vemos a las cientÃficas en el cine y la televisión [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2017/12/19/asi-vemos-las-cientificas-cine-la-television/.
Baños, J. E. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación médica, 8(4), 40-49.
Beltrán, P. y Asti, A. (2014). Utilización didáctica del cine en Matemáticas/Didactic use of cinema in Mathematics/Usage didactique du cinéma en Mathématiques. Enseñanza & Teaching, 32(2), 123.
Bergman, K. (2012) Girls just wanna be smart? The fiction of women scientists in contemporary crime fiction. International Journal of Gender, Science and Technology 4: 313-329.
Bosch, E. y Ferrer, V. (2013). La vieja y la nueva universidad: cambios propuestos desde una perspectiva de género, en II Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e Investigación, 31-49. Vigo: Unidade de Igualdade. Universidade de Vigo.
Briones, M. J. I., de Miguel Villegas, E. y Ãlvarez-Otero, R. (2014). “Cineforum de BiologÃaâ€: adquisición de competencias transversales a través del cine. En P. Membiela, N. Casado y M. I. Cebreiros (eds.), Experiencias e innovación docente en el contexto actual de la docencia universitaria (pp. 315-319). Ourense: Educación Editora.
Calvo, E. (2015) FÃsica y Artes, un contexto interdisciplinar. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 134-142.
Calvo Iglesias, E. (2015). La ciencia sin mujeres llega a casa. En: Membiela, P., Casado, N., Cebreiros, M.I. (Eds.). La enseñanza de las ciencias: DesafÃos y perspectivas, (pp. 55-59). Ourense: Educación Editora.
Calvo, E. y Verdejo, A. (2017). Literatura y Cine para visibilizar a las cientÃficas. V Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU 2017. Panorama de la docencia en la universidad. Vigo 15, 16 y 17 Junio 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/16397.
Chambers (2015). Rise of the Women?: Screening Female Scientists. [en lÃnea].The science and entertainment laboratory. Disponible en: http://thescienceandentertainmentlab.com/rise-of-the-women/
Csicsery, G. P. (2008). Julia Robinson and Hilbert’s Tenth Problem. USA: Zala films.
Cuarón, Alfonso (2013). Gravity, UK/USA: Warner Bros.
Efthimiou C., Llewellyn R. (2003) «Physics in Films». A new approach to teaching science. Proceedings of EISTA 1-11.
Fitzgerald, B. W. (2018). Using superheroes such as Hawkeye, Wonder Woman and the Invisible Woman in the physics classroom. Physics Education, 53(3), 035032.
Fueyo Gutiérrez, A. y Fernández del Castro, J. I. (2012). Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. REIFOP, 15 (2). Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/7225/4/Ciencias%20de%20la%20Educacion_REIFOP_2012.pdf
GarcÃa Borrás, F. (2010). Ãgora: una aproximación al nacimiento del saber cientÃfico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (3), 708-728. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2684
Hochet, R. (2017) Figuras ocultas descubiertas: Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres afroamericanas en la NASA. Disponible en: http://decine21.com/reportajes/112686-figuras-ocultas-descubiertas-katherine-g-johnson-dorothy-vaughan-y-mary-jackson-tres-afroamericanas-en-la-nasa.
Icart, M. T. (2014). Medicina y cine para la docencia y la investigación. Revista de Medicina y Cine, 10 (2), 51-52.
Jackson, M. (1997). Volcano. USA: 20th Century Fox / Fox 2000 Pictures.
Jenkins, P. (2017). Wonder Woman. USA: Warner Bros.
Kakalios, J. (2006). La FÃsica de los superhéroes. Ediciones Robinbook.
Lamelas, N. (2016). “En tierra de hombres†como recurso didáctico con enfoque de género. En: Perspectiva de xénero na docencia universitaria: IV Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 31-40). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio CientÃfico da Universidade de Santiago de Compostela.
Macho, M. (2016). El no-lugar de las cientÃficas [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2016/12/04/el-no-lugar-de-las-cientificas/.
Madden, J. (2005). Proof. USA: Miramax Films.
MarÃn, D. (2013). Los aciertos y errores de Gravity, la pelÃcula. [en lÃnea].Naukas. Disponible en: http://danielmarin.naukas.com/2013/10/06/los-aciertos-y-errores-de-gravity-la-pelicula/.
MartÃnez Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, (20), 45-52.
Melfi, T. (2016). Figuras Ocultas. USA: Levantine Films / Chernin Entertainment / Fox 2000 Pictures.
Meseguer, A. (2017). Elisa McCausland: “’Wonder Woman’ no es una pelÃcula feminista†[en lÃnea]. La Vanguardia. Disponible en http://www.lavanguardia.com/cultura/20170622/423559833029/elisa-mccausland-wonder-woman-pelicula-feminista.html.
Mirás, M.A. y Quinteiro, C. (2009) Proof: una elegante demostración. Disponible en http://www.divulgamat.net/
Moreno, M. y José, J. (1999). De King Kong a Einstein: La fÃsica en la ciencia ficción. Barcelona: Ediciones UPC.
Mulero, J., Segura, L., y Sepulcre, J. M. (2012). Un nuevo enfoque divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en la docencia universitaria. X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria, (pp. 2035-2048). Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/239959.pdf
Noëlle, M. (2016). Marie Curie. Alemania: Coproducción Alemania-Polonia-Francia; P'Artisan Filmproduktion / Pokromski Studio / Glory Film / Climax Films / Schubert Music Publishing.
Nolan, C. (2014). Interstellar, USA/UK/Canada/Ireland: Paramount Pictures and Warner Bros.
Ocaña, J. (2017). Misoginia cultural, denuncia social [en lÃnea]. El Pais. Disponible en https://elpais.com/cultura/2017/06/01/actualidad/1496291905_705116.html.
Palacios, S. L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la fÃsica: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 106-122. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3836
Pereira, M.C. (2005). Cine y educación social. Revista de Educación, nº 338, pp. 205-228.
Pérez González, N. (2017). El cine como recurso en la enseñanza de la FÃsica. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/133381
Pérez Rivas, N. y Vázquez-Portomeñe, F. (2015). La enseñanza en valores a través del cine en Derecho Penal. RIDHyC2 (pp 35-44). Disponible en http://didacticahumanidadesyciencias.com/ojs/index.php/RIDHy
Pernas GarcÃa, J. J. (2009). O ensino do Dereito a través do cine: unha perspectiva interdisciplinar. Materiais didácticos para un sistema ECTS. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
Petit, M. F., y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2). Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2923
Petit, M. F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de pelÃculas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1). Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18022
Población, A. J. (2006). Las matemáticas en el cine. Granada. Proyecto Sur-RSME.
Población, A. J. (2009). La perspectiva de Ãgora menos difundida. Disponible en: http://vps280516.ovh.net/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=10409:la-perspectiva-de-agora-menos-difundida&catid=107:noticias-en-divulgamat&Itemid=83
Quirantes, A. (2012). FÃsica de pelÃcula, un ejemplo de cine en la docencia universitaria de primer curso. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, 88-102. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14397
Quirantes, A. (2016) FÃsica de Hollywood. Valladolid: Glyphos Editorial.
Ribera, A. (2018). Contact: mujer y cine [en lÃnea]. Mujeres con ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2014/08/06/contact-mujer-ciencia-y-cine/
Salvador, A. y López, M.D. (2009). Sobre la actividad de innovación educativa: Lecturas de Novelas Matemáticas. En Actas de las Jornadas Internacionales de Didáctica de las Matemáticas en IngenierÃa (pp. 181-190). Madrid, junio de 2009.
Sorando, J. M. (2006). La verdad oculta (PROOF). Disponible en: http://matematicasmundo.ftp.catedu.es/CINE/cine_Proof.htm.
Sorando, J. M. (2016). Resolviendo problemas. Cine y matemáticas. Guadalmazán.
Sorando, J. M. (2017). Figuras Ocultas. Disponible en: http://matematicasentumundo.es/CINE/cine_Figuras%20ocultas.htm
Steinke, J. (2005). Cultural representations of gender and science. Portrayals of female scientists and engineers in popular films. Science Communication 27: 27-63.
Steinke, J. y Paniagua P. M. (2018) Cultural Representations of Gender and STEM: Portrayals of Female STEM Characters in Popular Films 2002-2014. International Journal of Gender, Science and Technology 9, 3, 244-277.
Valcarce, Margarita (2017). Apuntes para aplicar la perspectiva de género en la docencia universitaria. En A. González PenÃn, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López DÃaz. Transformando dende a Universidade, XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 23-30). Vigo: Universidade de Vigo.
Verge, T. y Cabruja T. (2017). La perspectiva de gènere en docència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives. Situació actual i reptes de futur. Xarxa Vives: Castelló de la Plana. ISBN 978-84-617-9925-1. Accesible en lÃnea: http://vives.org/PU3.pdf
@Wicho (2018). Hoy serÃa el cumpleaños de Mary Jackson, una de las protagonistas de Figuras ocultas [en lÃnea] Microsiervos. Disponible en: http://www.microsiervos.com/archivo/espacio/cumpleanos-mary-jackson-figuras-ocultas.html
Weiner, A. (2018). The physics of Hollywood movies (or using Hollywood movies to teach and learn physics). Journal of Science & Popular Culture, 1(1), 83-91.
Wood, C. (2008). Julia Robinson and Hilbert’s Tenth Problem. Disponible en http://www.ams.org/notices/200805/tx080500573p.pdf
Zemeckis, R. (1997). Contact, USA: Warner Bros.
##submission.howToCite##
CALVO IGLESIAS, Encina; VERDEJO, Amelia.
El cine, un recurso didáctico para la introducción de la perspectiva de género.
Revista de Investigación Educativa Universitaria, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 58-73, mayo 2019.
ISSN 2659-3130.
Disponible en: <http://revistas.educacioneditora.net/index.php/RIEU/article/view/10>. Fecha de acceso: 15 sep. 2025
Sección
ArtÃculos