Construcción de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje

  • Leonardo David Glasserman Morales Tecnológico de Monterrey

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar los elementos que fomentan la conectividad y la construcción del conocimiento en un grupo de facilitadores, con el fin de apoyar prácticas de formación andragógica en ambientes de aprendizaje en línea. La situación educativa en la que se enmarca la experiencia de los facilitadores corresponde a un diplomado en línea entorno a la temática de competencias docentes para una convivencia armónica en ambientes virtuales. Los procesos de investigación se llevaron a cabo por medio de un método cualitativo a través de un enfoque de estudio de caso, en el que la triangulación permitió contrastar la información del corpus de datos obtenido para comprobar si los resultados eran consistentes. Entre los elementos encontrados que fomentan la conectividad se destaca el trabajo colaborativo y compartido, ya que propicia la generación de conexiones para la construcción de conocimiento en grupo, así como el perfil del facilitador, que debe orientarse en acompañar la actividad del estudiante en forma cercana.

Citas

Arenas, A. (2012). Presentación. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero y J. Aguaded (Coord.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje, (p. 14). Colombia: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/tecnologias111012.pdf
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Downes, S. (2007). Learning networks in practice. Recuperado de https://nrc-publications.canada.ca/eng/view/accepted/?id=fa5f5f4d-b6c8-4dac-ab6e-49b75570f988
Gunawardena, C., Lowe, C., y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 395-429.
Infante, A., y Aguaded, J. (2012). Las redes sociales como herramientas educativas. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero y J. Aguaded (Coords.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje, (pp. 163.176). Colombia: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/tecnologias111012.pdf
Knowles, M. S. (1984). Andragogy in action: Applying modern principles of adult education. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Kop, R. y Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9(3). Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/523/1103
Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura, Revista de Innovación Educativa, 9(10), 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1). Recuperado de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Recuperado de http://www.elearnspace.org/KnowingKnowledge_LowRes.pdf
Siemens, G. (2008, enero). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. Presentado en ITFORUM for Discussion. Recuperado de http://itforum.coe.uga.edu/Paper105/Siemens.pdf
Siemens, G. y Tittenberg, P. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Recuperado de http://elearnspace.org/Articles/HETL.pdf
Sobrino, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios Sobre Educación, 20, 117-140. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4479/3859
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 42(2), 39-48. Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/84.pdf
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata.
Stake, R. (2006). Multiple case study analysis. New York: The Guildford Press.
Tainsh, R. (2016). Thoughtfully designed online courses as effective adult learning tools. Journal of Adult Education, 45(1), 7.
Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research, 175(1), 385-398.
UNESCO (2017). UNESCO Institute for Lifelong Learning: annual report 2017. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265173
Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey
Publicado
2019-11-03
##submission.howToCite##
GLASSERMAN MORALES, Leonardo David. Construcción de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa Universitaria, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 102-116, nov. 2019. ISSN 2659-3130. Disponible en: <http://revistas.educacioneditora.net/index.php/RIEU/article/view/183>. Fecha de acceso: 15 sep. 2025